En general los whiskies son tipificados por el/los tipos de cereal destilados y añejados, pero también por algunas otras características que detallaré en cada caso en particular. En este último capítulo de la serie hablaré de los tipos de whisky de Argentina y Mercosur.

Whisky en Argentina
(También aplica al ámbito del Mercosur)
El Código Alimentario Argentino y las normas correspondientes del Mercosur definen al whisky como: la bebida alcohólica (1) obtenida de la destilación de alcohol simple (2) de mostos fermentados de cereales y añejado (madurado) en recipientes de roble o madera adecuada por un mínimo de 2 años.
Su embotellado no será inferior a 40% ABV ni superior a 54% ABV. Su residuo seco no será mayor de 0,25 g por 100 ml, su acidez máxima será equivalente a 1,0 ml de álcali normal por 100 ml y contendrá un mínimo de congéneres de 0,6 g por litro.
Podrá ostentar los calificativos Añejo, Reserva y otros similares.
Se puede adicionar los siguientes colorantes en las cantidades necesarias:
- 150a Caramelo I – Simple
- 150b Caramelo II – Proceso Sulfito Cáustico
- 150c Caramelo III – Proceso Amonio
- 150d Caramelo IV – Proceso Sulfito – amonio
Whisky escocés (Scotch whisky), Whisky irlandés (Irish whisky), Whisky canadiense (Canadian Whisky), Whisky japonés (Japanese whisky), designará en forma exclusiva a los whiskies preparados en Escocia, Irlanda, Canadá y Japón, respectivamente.
Whisky Bourbon: La designación Bourbon se reservará para designar al whisky de este tipo de procedencia estadounidense.
Corte de Whiskies (Blend of Whisky): Es la mezcla de whiskies entre sí.
Producción de whisky en Argentina
Whisky Single Malt argentino
A partir del 2011 comenzaron a instalarse destilerías para producir whisky nacional en Argentina. La primera fue La Alazana en Lago Puelo, Chubut. Esta destilería produce whisky single malt argentino con cebada importada de Escocia, pero malteada en Argentina. En la actualidad están destilando y añejando a partir de cebada de semilla escocesa, pero cosechada en sus campos. Su primer whisky argentino embotellado es del 2014.
Algunas expresiones de whisky La Alazana son:
- Clasico :43% ABV.
- Peated Clásico: Un whisky ahumado.
- Peated Chardonnay: Un ahumado con una segunda maduración de entre 6 meses y 2 años en barricas ex-chardonnay.
- Organic: Realizado con cebada orgánica, la misma que uso Bruichladdich.
- Sherry Cask: Madurado en barricas ex-sherry.
- Clásico Especial: Edición limitada de barricas seleccionadas, embotellado a 54% ABV.
En Dina Huapi encontramos a la destilería Madoc, la cual comenzó a destilar en el año 2015. Su primer whisky single malt argentino salió al mercado en el 2017. Sus lotes son de pocas botellas a 40% ABV y no superan los 3 años de añejamiento. En Madoc, utilizan barricas de roble importadas y barricas de vino mendocino. Además, utilizan cebada cervecera argentina.
La destilería EM&C se ubica en Luján, Provincia de BsAs, y comenzó a destilar en el 2016. Su primer embotellado single malt argentino fue presentado en el año 2019. Utilizan cebada importada de escocia. En la actualidad tienen en venta el EM&C Single Malt Classic, que tiene mezcla de barricas ex-bourbon y ex-sherry, del cual existen dos expresiones, una a 40% ABV y otra a 43% ABV y el EM&C Single Malt Classic Peated que, a diferencia del anterior, está elaborado con cebada malteada ahumada.
En la localidad de Casares, provincia de Bs.As. comenzó en 2015 a destilar whisky la destilería Casares. Utilizan cebada local y el malteado se realiza en la misma destilería. Usan barricas pequeñas de roble americano fabricadas en Mendoza y el añejamiento total es de 4 años. Para su whisky Casares, utilizan el método de añejamiento en doble barrica: la primera puede ser una barrica virgen o que haya contenido Malbec, y el final se realiza en barricas más pequeñas que hayan contenido Malbec, Jerez o Cerveza. Hay dos expresiones a la venta la clásica, madurada en barricas virgenes, y la Malbec, para la cual se utilizaron para la primera etapa barricas ex-malbec.
Hay otras pequeñas destilerías de whisky en el resto de la Argentina, pero todavía no tienen mucha difusión.
En general los single malt mencionados son muy difíciles de conseguir dado que su producción es muy baja y se comercializan principalmente en las destilerías.
Whisky Blends Argentinos (whisky de grano Argentino con maltas escocesas)
En nuestro país se ha destilado alcohol de grano (no cebada malteada) desde el siglo XIX. Este alcohol se ha utilizado para elaborar whisky de grano, el cual se mezcla con alcohol de malta escocesa para obtener whisky blends a 40%. Las principales etiquetas que podemos encontrar y que son muy económicas son :
- Criadores
- Criadores 50 Aniversario
- Old Smuggler
- Blender’s Pride
- Blender’s Reserve
- Blenders Estilo Americano
- Premiun Extra añejo
- Premiun Reserva Especial
- Hiriam Walker
- White Horse
- VAT 69
- 100 Pipers
Otros:
- La Orden del Libertador (Mar del Plata, Buenos Aires)
Notas:
(1) Argentina Bebida Alcohólica: (con excepción de las fermentadas) es el líquido alcohólico destinado al consumo humano con características organolépticas especiales, con un grado alcohólico mínimo de 0,5% ABV y un máximo de 54% ABV y obtenido:
a) Directamente por destilación en presencia o no de sustancias aromáticas, de productos naturales fermentados conforme a los procesos de elaboración definidos para cada bebida.
b) Por mezcla de una bebida alcohólica con:
1. Otra u otras bebidas alcohólicas.
2. Alcohol etílico potable de origen agrícola y/o destilado alcohólico simple.
3. Una o varias bebidas fermentadas.
4. Una o varias bebidas.
Las bebidas alcohólicas con graduación alcohólica superior a 15% ABV. podrán también ser denominadas ‘Bebidas Alcohólicas Espirituosas’.
(2) Argentina Destilado Alcohólico Simple: es el producto con una graduación alcohólica superior a 54% ABV e inferior a 95% ABV, destinado a la elaboración de bebidas alcohólicas y obtenido por la destilación simple o por destilo-rectificación parcial selectiva de mostos y/o subproductos provenientes únicamente de materias primas de origen agrícola de naturaleza azucarada o amilácea, resultante de la fermentación alcohólica. La destilación deberá ser efectuada de forma que el destilado presente aromas y sabores provenientes de las materias primas utilizadas, de los derivados del proceso fermentativo y de los formados durante la destilación.
Tito, cuando hablas de La Alazana mencionas la palabra añada al final. Yo una vez te habia preguntado qué significa en el ambiente dle whisky y me dijiste que eso era de los vinos…en éste caso a qué corresponde:
«Clasico :43% ABV. Mezcla de 70 a 75% barricas ex-bourbon con 25 a 30% de barricas ex-sherry. Las primeras ediciones eran de entre 2 y 3 años de añejamiento, pero las nuevas ediciones tienen más añada.»
Lo que pasa que uno por reflejo repite el mal uso del lenguaje y no se da cuenta. A lo que me refiero es que tienen mas tiempo de añejamiento.
Claro en el vino añada refiere al año de cosecha de la vid…
Se entiende ahora lo que quisiste exponer
GRACIAS
Abrazo