¿Qué va a pasar con el WHISKY en ARGENTINA en 2021?

Dado que en el Tito Late Night del 16/1/2021 me consultaron mucho sobre qué va pasar con el whisky en Argentina en el 2021 me propuse dar mi opinión.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso que, a partir del 7 de enero 2021, los importadores de bienes suntuarios no podrán comprar dólares en el mercado oficial para cancelar los pagos sino hasta, al menos, 365 días posteriores a la llegada del producto a la Aduana.

«Los importadores recién podrán acceder al mercado oficial a partir de los 90 días desde el despacho a plaza para los productos finales y a partir de 365 días para los bienes identificados como suntuarios»,

Explicó el Central en un comunicado en el que detalló que la medida será de aplicación para todos los bienes que hayan sido embarcados en origen a partir del 7 de enero de 2021.

¿Qué es un bien suntuario?

Un bien suntuario, también llamado bien de lujo o producto de lujo, tiene una alta elasticidad de demanda renta, lo que significa que a medida que aumenta la renta de la economía doméstica, aumenta su consumo, pero a la vez esto significa que, si cae la renta, la demanda disminuye.

En esta nueva reglamentación se encuentran incluidos como bienes suntuarios automóviles y motos de alta gama; jets privados con valor superior al millón de dólares; embarcaciones de uso recreativo; bebidas como champagne, whisky, licores y demás espirituosas con un precio superior a 50 dólares el litro (unos 37 dólares para 750 mililitros); caviar; perlas, diamantes y piedras preciosas, entre otros productos.

¿Cómo afecta esto al whisky en Argentina en 2021?

Los importadores de bienes suntuarios deberán obtener financiamiento o bien esperar 365 días para acceder al mercado oficial para cancelar los pagos, lo que dificulta el acceso de esos importadores al tipo de cambio oficial, y esto termina por generar costos financieros y de cobertura que serán trasladados a los precios de los productos. Es muy probable que estos bienes importados se encarezcan e incluso puede que haya faltantes. También puede haber un desacople entre oferta y demanda, y ante la falta de reposición en el corto plazo eso podría provocar alguna suba adicional.

Entonces, puede ocurrir que los whiskies con un precio de importación mayor a 50 dólares el litro tengan un aumento en sus precios de venta e incluso haber faltante de stock.

Si se produce un faltante de stock de parte de importadores oficiales, puede llegar a ocurrir que este sea reemplazado por contrabando desde países limítrofes, los cuales fijarán el precio de venta en valores más altos (como viene sucediendo desde hace años). El problema con estas “importaciones” es que no sabemos quién es el importador ni si se trata de productos falsificados o adulterados, por lo que hay que tener mucho cuidado en donde comprar.

También hay que tomar en cuenta, además de los importadores de whisky, a los locales (bares, hoteles, restaurantes, etc) que utilizan esta bebida en la preparación de tragos o directamente venden medidas del mismo. Puede ser que los precios de los cocktails y las medidas de whisky en estos lugares también aumente.

¿Quiénes se pueden beneficiar con esta medida del BCRA?

En la medida en que aumenten su producción, mejoren sus canales de distribución y no aumenten en demasía sus precios, las marcas de whisky argentino que se destilan en Argentina tienen una gran oportunidad para darse a conocer y competir con el whisky importado.

Aquellas importadoras de whisky cuyo costo por litro sea menor a 50 dólares tienen una gran oportunidad para aumentar el volumen de importación (y por ende bajar precios) y aprovechar para importar etiquetas de whisky económicas que aún no llegan al país en detrimento de marcas más costosas y, de ese modo, mantener la diversidad de etiquetas.

Las empresas que embotellan whisky importado tendrán también una gran oportunidad para aumentar sus volúmenes de ventas sin necesidad de aumentar el precio.

El impuesto a los sellos también afectará al precio del whisky en Argentina

A los que tienen domicilio declarado para sus tarjetas de crédito en CABA a partir del 1/1/2021 se les cobrará por los consumos abonados con tarjeta de crédito una tasa de 1,2% por impuesto a los sellos, como ya ocurría en otros lugares, como ser Provincia de Buenos Aires, Provincia de Córdoba y Provincia de Tucumán . Este impuesto en sí no lo veremos al momento de pagar la compra, pero debemos tener en cuenta que se aplica a los consumos totales del mes, a las compras en cuotas que aún estemos abonando y también al saldo que estemos financiando, por lo tanto si pagamos $10.000 con tarjeta de crédito por un whisky y vivimos en CABA vamos a estar pagando un total de $10.120 por él.

¿Qué hacer frente a esta noticia?

Recordemos que no todos los whiskies se van a ver afectados, sino solo los que poseen un precio de importación mayor a 50 dólares el litro.

En mi opinión, hay que aprovechar mientras los precios del whisky se mantengan similares a los que veníamos viendo y comprar algún whisky que tengamos en la mira o haya estado largo tiempo en nuestra lista de deseos. También aprovechar para comprar algún whisky que nunca hayamos probado o reponer ese que nos encanta y siempre queremos tener en casa.

Siempre comprando en locales y sitios webs de confianza.

Entonces, ¿Qué hacemos en Argentina con el whisky en 2021? ¿Tal vez habrá que retornar a los whiskies más económicos? ¿Tomar menos cantidad y que la botella dure más? ¿Comprar entre varios una botella y repartirla? ¿Participar de catas de whisky virtuales o presenciales? ¿Dejar de beber whisky por un tiempo?

Habrá que ver. Tampoco sirve especular demasiado, sino que hay que ir viendo cómo se desarrolla el mercado. Por lo pronto les digo: No se desesperen y a disfrutarlo.

Bibliografía


Seguime en mis redes sociales!

Deja tu comentario