Whisky de ISLAY – Regiones de Escocia

Islay es la isla más austral del archipiélago escocés de las Hébridas Interiores y se la conoce como La reina de las Hébridas y su nombre en Gaélico sería «Ilea» y significa «isla habitada». Los habitantes nativos lo pronuncian «EE-leh», pero en otros sitios dicen que se pronuncia «Eye-luh». Posteriormente el vocablo se fue transformando al inglés y finalmente quedó Islay.

Un poco de historia

Hay registros de que Islay estuvo habitada por pescadores y cazadores en el Mesolítico alrededor del 7500 AC. Se han encontrado restos arqueológicos de la Edad de Bronce como el círculo de piedra de Cultoon. Hay vestigios que para el siglo VIII ya había presencia de la iglesia, dado que aún permanece en pie la Kildalton High Cross que es la última cruz celta anillada ininterrumpida existente en Europa y que data de esa época.

Kildalton high cross en Islay
Kildalton High Cross

La Isla de Islay supo ser una vez la principal sede del poder en el oeste de Escocia y se hizo conocida como el hogar de los Señores de las Islas, los restos de sus asentamientos todavía son visibles en Finlaggan, que es un sitio arqueológico muy importante en la isla.

Gracias a los monjes irlandeses, la destilación de aqua vitae comenzó a principios del siglo XIV ya que en la isla encontraron suministros ilimitados para sus destilados de alcohol: contaban con turba, lagos y ríos con agua pura y blanda, y una cebada de buena calidad denominada bere, la cual usaban para su alimentación y el excedente se destilaba, este tipo de cebada fue la precursora de la cebada moderna que se usa hoy en día.

Hasta 1644, año en que se sanciona la ley de impuestos especiales que gravaba al whisky, la destilación se hacía abiertamente, pero a partir de ese momento todos los destiladores trasladaron sus equipos a cañadas y cuevas remotas para evitar ser detectados. Como los habitantes de Islay tenían fama de ser un pueblo salvaje y bárbaro, los inspectores de impuestos no querían visitarla y recién en 1797 llegó el primer inspector.

A los inspectores les fue muy difícil acabar con la práctica ilegal, dado que eran tantos los alambiques que no daban abasto, además de ser muy difícil encontrarlos. Años atrás se encontró un equipo de destilación de esa época abandonado en una cueva olvidada. Se dice que llegaron a funcionar mas de 150 pequeños destiladores ilegales. La producción era transportada por pescadores y agricultores a las islas cercanas y de ahí al resto de Escocia.

La primera destilería con un permiso para destilar fue Bowmore en 1797 y a partir de ahí se pusieron en funcionamiento otras más. En total se han registrado mas de 25 destilerías desde ese entonces, pero en la actualidad solo hay 9 en funcionamiento y 2 recién comenzaron a funcionar dentro de los últimos 10 años y existen proyectos para abrir 2 destilerías más.

Para 1810 la población de la isla era de 30.000 habitantes, pero en 1850 se produce una gran emigración lo que redujo a la mitad la cantidad de pobladores. Desde ese entonces, la población ha ido bajando continuamente. En 1965 se contabilizan unos 4500 habitantes, en el 2001, 3400, en el 2011, 3100 y en la actualidad estaría por debajo de los 3000.

Hasta comienzos de este siglo casi el 95% del whisky producido en Islay se destinaba a blends como: Johnnie Walker, White Horse, Black and White, Dewar’s White Label, Ballantine’s, Chivas Regal, The Famous Grouse, Bell’s, etc; pero, debido al aumento en la demanda de los single malts a nivel mundial, ahora destinan un mayor porcentaje a sus propios embotellados, lo que ha forzado a muchos masters blenders a modificar las recetas de sus blends.

En la actualidad Islay tiene un gran atractivo turístico, no solo por sus destilerías, sino por sus paisajes, playas, avistamiento de aves y la gran cantidad de restos arqueológicos.

A fines de mayo se realiza el festival de la música y la malta que dura 5 días, para este festival, las destilerías y los habitantes de la isla, preparan una serie de eventos gastronómicos, musicales, juegos y degustación de whisky, y las destilerías suelen realizar embotellados especiales que solo se venden durante la fiesta de este modo logran atraer mas de 30 mil visitantes.

Clima de Islay

Islay se beneficia por la cálida Corriente del Golfo, que hace que los inviernos fríos tengan pocas heladas y nevadas y que los veranos sean muy suaves logrando un clima es seco y agradable. La isla a menudo es azotada por los vientos marinos y la lluvia, lo que ciertamente influye luego en el whisky producido.

La turba y el agua

La superficie de la isla es muy plana y se compone principalmente de turba formada por capas de musgos Espagnum y otra vegetación que se ha ido pudriendo y creando los bancos negros compactos de turba que se utilizan como combustible doméstico y para la industria del whisky.

Cortadores de turba en Islay
Cortadores de turba

La mayor parte del agua en Islay es marrón y los vendavales invernales empujan la niebla salina hacia el interior de la isla, esto satura la turba, la cual se seca de nuevo con la brisa salobre de algas.

Todas estas características del agua y la turba van a estar presentes en gran parte de los whiskies que se elaboran en la isla.

En la actualidad solo Bowmore, Laphroaig y Kilchoman tienen sus propios pisos de malteado y el resto utiliza la cebada malteada de Port Ellen Maltings de acuerdo con las especificaciones cantidad de turba y nivel de ppm que le indique cada destilería.

Los whiskies de malta de Islay

En general los whiskies de Islay tienen el sabor más fuerte de todos los whiskies escoceses y tienden a ser secos y turbios. Son famosos por su fuerte ahumado a turba que proviene del combustible que utilizan para maltear la cebada y el carácter de estos whiskies a menudo es muy ahumado y medicinal, salado y de algas marinas con un final seco y, a veces, con un buen cuerpo.

Destilerías de Islay cerradas
Destilerías en funcionamiento y cerradas

Destilerías en Islay

Activas

Ardbeg: Se ubica en el sur de la isla y es considerada uno de los iconos de Islay y sus whiskys tienen mucho carácter, muy ahumados, con notas marítimas y cítricas.

Ardnahoe: La mas joven de las destilerías ya que comenzó a destilar en el 2018 por lo que aún no cuenta con ningún embotellado. Se ubica al norte de la isla frente a la isla de Jura y produce un millón de litros anuales de destilado. En el 2017 pude ver como comenzaban la construcción, charlar y tomar whisky en el lugar junto a Jim Mcewan, director de producción de la nueva destilería.

Whisky Ardnahoe

Bowmore: La más antigua de las destilerías legales de la isla, comenzó a funcionar en 1797 y se ubica en la ciudad del mismo nombre en el centro de la isla y pude visitarla en el 2017.

Producen algo intermedio entre los whiskys del norte y el sur de la isla dado que suelen tener notas marítimas, frutales y herbales lo que lo hace ideal para comenzar a conocer los whiskys de Islay.

Degustación whisky Bowmore

Bruichladdich: Esta destilería intenta diferenciarse del resto de las de la isla y por eso producen maltas suaves, dulces, florales, aromáticas y con un leve ahumado tratando de atraer a un público más joven, pero también tienen expresiones muy ahumadas, como el Octomore y Port Charlotte, que reflejan las tradiciones de los whiskies de Islay. y en el 2017 pudimos catar whiskies directo de barrica.

Degustación en Bruichladdich

Bunnahabhain: Es considerada la malta más suave de Islay ya que presenta aromas vegetales y de frutos secos, las notas marinas y de humo quedan en un segundo plano, suelen ser embotellados con un mayor porcentaje de ABV que lo usual.

Caol Ila: Es la destilería más grande la isla y gran parte de su producción es destinada a blends de Daigeo, y se caracteriza por sus notas medicinales, iodadas y muy ahumadas y de especias y ser muy oleoso. Intentamos visitarla en el 2017, pero la estaban refaccionando.

Destilería Caol Ila

Kilchoman: Se construyó en 2005. Es una destilería de granja, ya que en el lugar se realiza todo el proceso, desde la cosecha y malteado de la cebada hasta el embotellado del whisky. Sus whiskies tienen un rico y agradable ahumado, muy equilibrado por los diferentes tipos de barricas que utilizan. En mi opinión es la mejor de las destilerías que visitamos en Islay en el 2017. Pudimos recorrerla completa, nos explicaron todo el proceso y para finalizar hicimos una cata de 8 whiskies guiados por Anthony Wills, uno de los fundadores de la destilería.

Degustación de whisky Kilchoman

Lagavulin: Esta situada al sur de la isla. Se la considera una de las maltas más populares de Islay, Sus maltas suelen tener un intenso ahumado, complejo y rico en matices.

Laphroaig: Un clásico de Islay. Sus maltas son intensamente ahumadas, medicinales y yodadas. Su malta siempre ha sido especial, tanto que durante la ley seca americana llegó a introducirse en los Estados Unidos como “desinfectante”. Es la malta más vendida de Islay.  Pudimos recorrerla en el 2017 y ahí pude comprobar que esta marca aún no es para mí.

Destilería Laphroaig

Bibliografía

Seguime en mis redes sociales!

2 comentarios en «Whisky de ISLAY – Regiones de Escocia»

Deja tu comentario