En este post, basado en una charla que dí en Instagram, voy a analizar algunas frases sobre el whisky que, por tanto repetirlas, empiezan a sonar como verdades, pero ¿Son realmente ciertas?. Dentro del mundo del whisky hay muchos mitos, pero también hay verdades. Algunos ya los he tratado en posts anteriores. Para facilitar su lectura he agrupado estos mitos del whisky de acuerdo a la temática a la que se refieren.
Calidad y características de un whisky
- Cuanto más caro, mejor es el whisky
- Cuanto más viejo es el whisky, más costoso
- Cuanto más viejo y costoso, mejor es el whisky
- El whisky escocés es mejor que el irlandés y que al americano
No hay whiskies que sean mejores o peores que otros, sino whiskies más o menos complejos o con más o menos notas de cata. Pero que un whisky sea más complejo o tenga más notas que otro no lo hace mejor, sino que será una experiencia diferente y nosotros decidiremos cual nos gusta más, o incluso puede que ambos nos gusten por igual.
Entonces: Cuanto más caro, más complejo y más notas tiene el whisky
Pues no. Hay whiskies muy caros con notas muy sencillas y otros económicos que son muy complejos en cuanto a sus notas.
Entonces ahora sí: Cuanto más caro, más gustoso es el whisky.
Pues no. Pueden existir tanto whiskies económicos como costosos que no nos agraden.
En conclusión, el precio del whisky no determina a priori la complejidad ni las características de este, por lo que tampoco determinará que nos vaya a gustar más que uno más económico. Hay que probar todos los whiskies posibles y encontrar el que más nos guste.
En referencia a que un whisky más viejo es más costoso, en general esto puede ser así, ya que a mayor tiempo de añejamiento, menor es la cantidad de whisky en la barrica disponible para embotellar. Sin embargo, hay whiskies NAS, o no tan añejos, que pueden ser más costosos que un whisky viejo.
- Los whiskies NAS son menos complejos que los que declaran edad
- A mayor edad más complejidad
La complejidad de un whisky no está dada por la edad, sino por la materia prima utilizada, su proceso de destilación, las barricas utilizadas para su añejamiento y todos los factores que afectan su maduración. El tiempo que el whisky pasa en la barrica es uno de estos factores, pero no es determinante, sino más bien secundario.
Un Single malt es más complejo que un Blend
No necesariamente, un blend es una mezcla de varios whiskies (puede ser de solo maltas o maltas y granos). Por lo que vamos a tener una experiencia muy diferente a la que podemos tener con un single malt. El master blender intenta que cada whisky aporte lo mejor de sí a la mezcla. En cambio en un whisky single malt vamos a esta limitados a lo que aporte esa malta en particular. Esto no significa que un blend nos vaya a gustar más que una malta, ya que eso va a depender de nosotros mismos. Si vamos con la mente abierta y nos animamos a probar blends, single malts, single grain, o cualquier otro tipo de whisky, vamos a descubrir que cada whisky tiene lo suyo y que no necesariamente nos va a gustar un solo tipo de whisky. Por eso hay que beber sin prejuicios y preconceptos.
- Cuanto más oscuro el color de un whisky mayor su edad
- Cuanto más oscuro el color de un whisky más complejidad tiene.
El color del whisky, en tanto y en cuanto no se le haya agregado colorante, nos habla más del tipo de líquido que contuvo la barrica previamente al whisky (esto siempre que no haya pasado por varias barricas). La edad puede influir en la intensidad de ese color, pero en nada más. Por ejemplo: un whisky añejado por 25 años en barricas que previamente contuvieron jerez va a ser más oscuro que otro whisky de la misma edad añejado en barricas ex–bourbon. A la vez, un whisky con menos años de añejamiento en una barrica que previamente contuvo jerez por 25 años, será más oscuro que el whisky de 25 años también añejado en barricas de jerez, pero que contuvieron el jerez por menos tiempo.
Si al whisky se le ha agregado colorante E150 (color caramelo) el color no nos va a estar aportando ninguna información sobre el añejamiento del whisky.
- A mayor graduación alcohólica, el whisky, se siente más alcohólico.
- A mayor tiempo de añejamiento, el whisky, se siente menos alcohólico.
El que percibamos aromas y/o sabores alcohólicos, metálicos, de acetona, de pintura o barniz no tiene que ver con el %ABV del whisky, sino con la calidad del espíritu utilizado para añejar y el tiempo de añejamiento.
Si el corte de final de la cabeza del destilado se hace demasiado pronto, pueden quedar rastros de metanol y algunos residuos indeseables. Si el corte final del corazón se hace muy tarde también vamos a encontrar residuos indeseables. Sin embargo, estos elementos que no benefician al whisky, pueden ser eliminados en forma natural durante el añejamiento cuando se produce el añejamiento sustractivo.
En esta etapa la madera carbonizada de la barrica (de ahí la importancia del quemado, más allá de las notas ahumadas o humo que pueda aportar) actúa como un filtro para esos sabores y aromas. Para que este proceso sustractivo sea totalmente eficaz se necesitan entre 5 y 8 años. Cuando bebemos un whisky y percibimos notas como las ya mencionadas, lo que esté ocurriendo es que seguramente alguno de los whiskies de la mezcla no fue lo suficientemente añejado como para eliminar esos rastros. Esto pudo haber sido intencional o no por parte del Master Blender.
Por otro lado, si es más factible que a mayor %ABV sintamos el whisky con más fuerza y más caliente en la boca y al momento de tragar. Es recomendable que al beber un whisky con una graduación alcohólica mayor al 50 %ABV, agregarle unas gotas de agua o beberlo en sorbos muy pequeños e intercalando tragos de agua fresca.
Los whiskies de antes eran mejores
Como ya dije anteriormente, para mí no hay whiskys mejores o peores. Es mejor decir: «Los whiskies de antes son diferentes a los de ahora». Esto ocurre así porque la materia prima, el proceso de elaboración, las maderas y hasta el clima se han ido modificando con el pasar de los años, y, sobre todo en el caso de los blends, muchas destilerías han cerrado o por acuerdos comerciales han debido reformular sus recetas.
Por lo tanto, esto significa que tienen diferentes notas de cata y acá se dificulta la respuesta. Primero, como bien saben, las notas de catas que percibimos son impresiones subjetivas y están influenciadas por el momento en el que bebemos el whisky. Si la comparación no la hacemos al mismo tiempo vamos a depender exclusivamente de nuestra memoria, la cual nos puede fallar y afectar la comparación. A la vez que la botella más antigua se puede ver afectada por las condiciones de guardado.
¿Pero en qué nos cambia nuestro disfrute del whisky que tomemos el saber que antes una marca usaba whiskies de determinadas características? En nada, ya que el whisky que estamos tomando y disfrutando es el que tenemos en la copa o vaso. ¿Qué más da si es viejo o nuevo si nos gusta?.
Si quieren ver una comparación entre un whisky de los años 70 y una edición actual pueden ver este video.
Macallan es el Rolls Royce del whisky
Esta frase la he escuchado muchas veces en boca de vendedores de Macallan. Por lo menos en mi caso personal si pretenden que con esa comparación compre un whisky Macallan, se equivocan. Al decir que es el Rolls Royce del whisky nos están dando a entender que es una marca exclusiva para pocos, para aquellos que pueden gastar su dinero en cosas suntuosas y alardear de las mismas. Yo no soy así, así que paso.
Los blends económicos si o si deben tener maltas escocesas
Esta afirmación está relacionada con ciertos dichos de que hay whiskies que utilizan destilados o whiskies de cebada malteada no escocesa, tratando de desprestigiarlos. Ya saben que para mi no hay whiskies malos o buenos, sino que me gusten o no. Por eso si un whisky me gusta y lo disfruto no me importa si tiene maltas brasileñas, irlandesas, argentinas o del Congo belga.
Cada región de Escocia tiene sus propias características diferentes entre sí
Esto tenía cierto dejo de verdad hace muchos años atrás, pero hoy en día hablar de aromas y sabores propios de una región es un sinsentido. Podemos encontrar whiskies con notas ahumadas, florales, dulces, salinas o turba sin importar la región en que se haya producido dicho whisky.
Los single malt de embotelladores independientes son mas complejos que los embotellados de las destilerías
No necesariamente, ya que podemos encontrar spirits de destilerías que han logrado una mayor complejidad o equilibrio en manos de embotelladores independientes que en la propia destilería, pero también podemos encontrar el caso contrario en el que el embotellado independiente da la sensación de ser un producto proveniente de una destilería diferente, mucho más sencillo y menos logrado.
Otros
Las barricas siempre son más pequeñas que las de vino
La verdad que el que dijo esto sabe poco o nada del añejamiento del whisky. Las barricas que se usan para añejar whisky pueden tener cualquier tamaño, mientras no superen los 700 litros. Entonces se pueden utilizar barricas más pequeñas, iguales o más grandes que las de vino. De hecho, muchas veces se usan barricas que han añejado vinos generosos y vinos no generosos.
La primera destilación fue en el siglo XV
La primera destilación de un líquido fue en la época de los Babilonios, la primera destilación de alcohol fue entre el siglo VIII y IX por los árabes. En Italia existen registros del siglo XI que mencionan el Aqua Vitae, el antecesor del whisky (la palabra whisky recién aparece en el diccionario en 1775). Entonces, por lo menos 300 años antes ya se destilaba el Aqua Vitae. Tampoco podemos afirmar que esa sea la primera vez en que el destilado se utilizó como bebida alcohólica, ya que hay rastros de que en India, Pakistán y China destilaban alcohol de cereales para hacer bebidas alcohólicas de baja graduación alcohólica.
Así que la pelea de si el whisky es creación irlandesa o escocesa no tiene sentido. Lo que conocemos como whisky, comienza su historia a fines del siglo XVII-comienzos del XVIII, cuando aparecen normas sobre la producción. Pero lo que conocemos como whisky en la actualidad comenzó a definirse a principios del siglo XX, cuando se implementó la condición de los tres años de añejamiento. Es muy difícil hablar de una fecha determinada de origen del whisky, ya que depende de que tomemos como «whisky».
Hay que ser un experto para entrar en el mundo del whisky
¿Qué significa entrar al mundo del whisky? ¿Se trata de ingresar a un club, cofradía o logia de bebedores? Si es así, no puedo hablar de sus requerimientos de membresía, porque no los conozco.
Si, en cambio, hablamos de comenzar a disfrutar el whisky, entonces es obvio que en lo único en que debemos ser expertos es en disfrutar de la vida y nada más que eso.
El whisky es una bebida para hombres
Obvio que no, de hecho conozco muchos no hombres que disfrutan de beber whisky, tienen muy desarrollado los sentidos del gusto y el olfato y detectan notas muy difíciles de encontrar, incluso para hombres «expertos» en el mundo del whisky. El whisky es para todo quien que quiera disfrutar del mismo, sin importar su género.
El universo del Whisky es maravilloso y en evolución!
Claro que sí. Abrazo.
Tito, sos de los míos. Enseñas, con simpleza gloriosa, sobre el whisky y las cosas prácticas de la vida
Gracias por tus palabras.
no hay porque
abrazo
Muy linda nota tito…te pasaste…son todos puntos interesantes y que en el medio se comentan como dados, y muchos son mitos…veo una tendencia tuya a flexibilizar el tema del famoso «Mundo del whisky» como si fuera una casta inaccesible o como si hubiera que estar años formando parte de tal o cual para entrar…eso me gusta de vos, desmitificas el tema, y aceptas que cualquier puede emitir su opinión, eso es muy valedero …
Hola. Gracias por tus palabras, hay que romper con los pre conceptos, prejuicios , mitos y rigideces y empezar a disfrutar mas allá de lo que otros digan. Esto es tan valido para beber whisky como para la vida. Abrazo.
Te agradezco la devolución y considerame un aprendiz tuyo y divulgador (si se puede decir) de éstas ideas…es una culturización o batalla cultural…yo lo hago con mis pares y cercanos…abrazo señor
Gracias a vos.