Continuando con el análisis de las leyendas que se suelen colocar en las etiquetas de whisky, pero que no están normadas, en este post desarrollaré los conceptos Double, Triple o más Maturation o Maduración, Matured o Madurado y Finish o Acabado.
La Scotch Whisky Association no da una definición de estos conceptos, por lo que cada empresa realiza su propia interpretación. Aunque en algunos casos pareciera existir cierto consenso respecto a los significados, no siempre es así. Muchas veces el uso de estas leyendas es superfluo y no aporta información sobre el whisky que vamos a beber. Lo que se logra entonces es confundir a los consumidores.
Algo de la historia del whisky
Sabemos que es obligatorio añejar el whisky escocés e irlandés un mínimo de 3 años a partir de 1916 . En ese mismo acto se estableció que la edad informada es la gota más joven de whisky embotellado. 7 años antes ya se había definido claramente que es un Scotch whisky, que todos los whiskies deben tener cebada malteada y, que si el whisky era 100% cebada malteada, entonces se trataba de un Malt Whisky, mientras que la mezcla de whiskies es un Blend. Sin embargo, aún no existía aún el concepto de Single Malt.
Desde el siglo XVII, y posiblemente antes, los destiladores colocaban el whisky en barricas para almacenar el alcohol obtenido. Como no lo vendían de inmediato, sin saberlo ya añejaban o maduraban el whisky. Años más tarde, los comerciantes que despachaban whiskies se percataron de que el whisky se modificaba con el paso del tiempo y dependía de la barrica usada. Así nace la técnica de añejamiento en forma controlada. Sabemos que muchas veces por roturas o filtraciones se traspasaba el whisky a otra barrica, pero no con el fin de cambiar algo en las características del líquido, sino para evitar pérdidas económicas.
Existe una creencia de que las prácticas o técnicas de añejamiento, mezclado y/o embotellamiento que se mencionan en las etiquetas son modernas, pero no es así. En algunos casos las empresas consideraban que era perjudicial mencionar las técnicas utilizadas, pero desde fines del siglo XX esto ha cambiado y para diferenciar más a los whiskies se comenzaron a utilizar conceptos que no tienen una definición clara y que pueden generar confusión en los consumidores.
¿Qué significan finish, maturation y matured en un whisky?
Suele haber una gran confusión generada por el uso de adjetivos, sustantivos y tiempos verbales en inglés para decir aparentemente lo mismo. Las traducciones al español siempre dificultan un poco más el entendimiento de estos conceptos.
Cask o Barril: Es el contenedor de madera donde se añejó el whisky.
Wood o Madera: El tipo de madera con la que se construyó el barril utilizado para añejar.
Oak o Roble: El roble es la madera que generalmente se utiliza para elaborar barricas. En muchas ocasiones se usa como sinónimo de barril o cask.
Maturation o Maduración: Es el proceso de añejamiento o tiempo que tarda en madurar el whisky.
Matured: Del verbo madurar. Nos indica que el whisky maduró o que está maduro.
Finish o Acabado: Es la terminación del whisky.
Double Maturation: Es una leyenda que ya no aparece en las etiquetas, ya que la palabra Maturation ha sido reemplazada por Matured. En muchos sitios web de las empresas de whisky utilizan por momentos la palabra Matured y en otras Maturation. Esto finalmente nos puede generar una confusión.
Double Matured
Resulta que acá si estamos ante un concepto no muy claro y confuso. En el caso de algunas empresas productoras de single malt esta leyenda tiene un significado, mientras que para las productoras de blend, otro.
En muchos sitios definen la doble o más maduración como el añejamiento secuencial en más de una barrica por lapsos de tiempos similares (no necesariamente iguales). El problema es que no sabemos a que se refieren con un lapso de tiempo similar. ¿Cuál es el margen de tiempo de diferencia para considerar que son similares los lapsos de añejamiento??
Veamos dos ejemplos muy diferentes:
El whisky Glenfiddich Malt Master’s Edition dice ser Double Matured porque utiliza primero barricas de roble y luego casa los whiskies en barricas de 500 litros ex–jerez, dándole un finish como indican en la web. Aquí nos encontramos con algo raro: ¿Es un Finish o es una Maduración??

El blended scotch whisky Whyte and Mackay dice ser Triple Matured porque utiliza un método de triple maduración que consiste en añejar por un lado los whiskies de granos y por el otro las maltas en barricas ex–sherry. Luego arman un blend de maltas y continúan añejando en otras barricas ex–sherry. Finalmente, casan los whiskies de granos con el blend de maltas en una tina mezcladora.

Estamos ante dos embotellados con tipos de añejamiento muy diferentes pero que utilizan la palabra Matured en su etiqueta. Si no conocemos en detalle sus procesos de elaboración, podríamos interpretar que el triple es lo mismo que el double pero utilizando una barrica más. Como vimos, no es así.
Finish de un whisky
En muchas ocasiones existe un whisky que por más barricas que se usen y años que se añeje, no logra alcanzar la impronta que los master distiller querían lograr. Entonces es cuando al whisky se lo introduce en una barrica que se considera puede aportar notas buscadas o quitar algunas indeseadas. Este Finish se diferencia del añejamiento porque solo dura entre 2 meses y 2 años.
Esta práctica se sabe que se viene realizando desde el siglo XIX, pero no como algo regular y planificado. En 1990, en la destilería Glenmorangie, al encontrarse con un whisky que no lograba alcanzar el perfil que buscaban, comenzaron a probar barricas que contuvieron diferentes vinos. Vaya sorpresa, descubrieron que los whiskies habían cambiado sus características. Tal vez no era el exacto perfil que buscaban, pero si algo que resultó ser comercial.
¿El finish de un whisky es una doble maduración?
En el caso de que el whisky se haya añejado primero en una barrica durante un tiempo similar al que luego va a permanecer en la barrica del finish, entonces podemos decir que es una doble maduración. Sin embargo, como es difícil que esta situación ocurra en la práctica, entonces no existe tal doble maduración.
A pesar de esto, como comenté anteriormente, el Glenfiddich Malt Master`s Edition nos informa que la segunda barrica es utilizada para otorgarle un añejamiento final. ¿Hablamos de un finish o de una doble maduración?. Más confusión.
Podríamos decir que el finish de un whisky se produce cuando luego de mezclar las barricas en una tina, esta se vuelca a otras barricas diferentes para otorgarle una terminación. Por lo tanto se deja de contabilizar el añejamiento.

Hay casos en los que esto ocurre así y en la etiqueta del whisky nos indican que tiene un finish en tal o cual tipo de barrica. También tenemos el caso del Glenmorangie Lasanta 12 años que en su elaboración es similar al Glenfiddich que mencioné anteriormente. La diferencia es que el Lasanta en ningún momento dice tener una doble maduración. Por el contrario, sabemos que durante los primeros 10 años el añejamiento es del mismo tipo que el de la edición original. Posteriormente el whisky se traspasa a barricas ex–sherry para darle un finish por otros 2 años, tal como lo informan en la etiqueta. Entonces ¿Cuál es la forma correcta: doble maduración o finish?
Conclusiones
Cual sea el método que se utilice, siempre existe un traspaso del líquido. ¿Es esto algo tan novedoso? ¿Realmente marca una diferencia sustancial como para informarlo en las etiquetas?. El traspaso de whisky a una barrica a otra se realiza desde hace siglos, ya que cuando una barrica sufre roturas o filtraciones el contenido debe ser volcado en una nueva. Anteriormente, esto no era considerado un dato lo suficientemente importante como para mencionarle en el etiquetado. ¿Por qué ahora sí?
Actualmente se entiende que la doble maduración o el finish de un whisky son realizados como algo planificado y beneficioso y no por un mero hecho fortuito. ¿Ustedes que opinan?
Excelentes comentarios.
Una pregunta En que año salio a la venta el whisky JB XXI Century
Hola Enrique. Se trata de un cambio de empaque de la edición standard J&B Rare por el cambio de Siglo. Así que debió salir a la venta entre 1999 y el año 2000. Abrazo.