Definición técnica del Whisky – Tipos de Whisky: Capítulo 1

A partir del post de hoy iré hablando sobre diferentes aspectos y controversias relacionadas con el whisky y, para comenzar, hablaremos de los distintos tipos de whiskies.

Pero antes debemos definir, lo más sencillamente, posible al whisky técnicamente, ya que en mi artículo «¿Qué es el whisky?» lo defino desde un punto de vista más filosófico.

Entonces:

Técnicamente: ¿Qué es el whisky?

En primer lugar, para definir que es el Whisky o Whiskey (para facilitar la lectura usaré el término whisky) tomo la definición de la normativa de la comunidad europea a que, en mi opinión, es la más completa y sencilla de entender. Luego, les iré indicando cuando reglamentaciones o normas de otros países complementen o difieran de la norma mencionada en el apartado de notas. Además, les dejo más abajo una sección con la bibliografía utilizada.      

Whisky es la bebida espirituosa(1):

i) Obtenida exclusivamente de la destilación de caldos de cereales (2) malteados o no, en presencia o no de granos enteros de otros cereales, que haya sido:
— Sacarificada por la diastasa que contiene, con o sin otras enzimas naturales.
— Fermentada por la acción de la levadura    

ii) Obtenida mediante una o varias destilaciones a menos de 94,8 % ABV (alcohol por volumen) (3), de forma que el destilado tenga el aroma y el sabor derivados de las materias primas utilizadas

iii) Haya sido envejecida, al menos durante tres años(4) en barricas o toneles de madera(5) de una capacidad inferior o igual a 700 litros.

iv) A cuyo destilado final solo se podrá añadir agua o caramelo natural conocido como E150a (como colorante) y conservará su color, aroma y gusto derivados de los procedimientos de producción mencionados en los incisos i), ii) y iii).

El grado alcohólico mínimo del whisky embotellado será de 40 % ABV. Con excepción de algunos países (6) que sí limitan el máximo de volumen alcohólico, no existe límite. Sin embargo, no puede nunca superar el 94,8% ABV (3) , ya que es la graduación máxima del spirit que se puede añejar. Tampoco podrá realizarse adición de alcohol, diluido o no.

No es obligatorio declarar la edad del whisky, pero de hacerlo debe estar fiscalizado por el organismo correspondiente (7).

Notas:

(1) Definición de bebida espirituosa
Se entenderá por «bebida espirituosa» la bebida alcohólica:

a) Destinada al consumo humano.

b) Poseedora de unas cualidades organolépticas particulares.

c) Con un grado alcohólico mínimo de 15 % ABV (cada tipo de bebida tiene un mínimo particular).

d) Producida:
   i) Bien directamente, mediante:
     – La destilación, en presencia o no de aromas, de productos fermentados de modo natural.
     – La maceración o procedimientos similares de materias primas vegetales en alcohol etílico de origen agrícola,  y/o destilados de origen agrícola, y/o bebidas espirituosas, y/o la adición de aromas, azúcares u otros productos edulcorantes, y/u otros productos agrícolas y/o alimenticios al alcohol etílico de origen agrícola

ii) O bien por mezcla de una bebida espirituosa con uno o más de los siguientes productos:
– otras bebidas espirituosas
– y/o alcohol etílico de origen agrícola o destilados de origen agrícola
– y/u otras bebidas alcohólicas
– y/o bebidas.

(2) Los cereales más utilizados son Avena, Cebada, Centeno, Maíz y Trigo.

(3) ABV: o Alcohol By Volume (Alcohol Por Volumen) es la forma de expresar la cantidad de alcohol que tiene una bebida. La unidad de medida se basa en la proporción de alcohol que contiene una bebida con relación a su volumen total y se expresa en porcentaje o grados. Por lo que el porcentaje de alcohol que tiene una bebida alcohólica es la graduación alcohólica de esa bebida.
En EEUU el destilado obtenido para elaborar Bourbon Whisky o Rye Whisky no puede superar el 95% ABV (190 proof).

(4) Países con otro mínimo de años de añejamiento:
Argentina: 2 años
EEUU: El Bourbon Whisky y el Rye Whisky tiene un mínimo de 2 años. Para el Corn Whisky Estadounidense no es obligatorio el añejamiento en barricas, pero si es añejado en barrica (5) no suele superar los 6 meses.

(5)Generalmente madera de roble.
En Estados Unidos solo se puede utilizar madera de roble americano. Mientras que en los casos de Bourbon Whisky y Rye Whisky las barricas deben ser nuevas y carbonizadas, en el caso que se añeje Corn Whisky se pueden utilizar barricas nuevas sin carbonizar o barricas usadas.

En Escocia el alcohol debe madurar en barricas nuevas de roble y/o en barricas de roble que solo se hayan utilizado para madurar vino y/o cerveza y/o bebidas espirituosas, con la excepción de: vino, cerveza o licores producidos a partir de frutas de hueso o hechas con ellas; cerveza a la que se ha agregado fruta, saborizante o edulcorante después de la fermentación; aguardientes a los que se ha añadido fruta, saborizante o edulcorante después de la destilación y donde dicha maduración previa forma parte de los procesos tradicionales para esos vinos, cervezas o aguardientes.

El resto de los países permiten utilizar maderas de diferentes orígenes, pero en general se utiliza roble americano, europeo o japones.

(6)En Argentina 54% ABV, México 55% ABV

(7) La declaración de edad se refiere a la gota de whisky proveniente de la barrica más joven que se utiliza para el embotellado.
En Canadá cuando el whisky canadiense ha sido envejecido en madera pequeña durante un período de al menos tres años, si luego es traspasado a otras barricas podrá reclamarse como antigüedad cualquier período no superior a seis meses durante el cual se haya mantenido dicho whisky en la segunda barrica de envejecimiento.

Bibliografía

Escocia:

Irlanda:

Unión Europea:

Estados Unidos:

Canada:

México:

Mercosur:

Argentina:

Ecuador:

Seguime en mis redes sociales!

14 comentarios en «Definición técnica del Whisky – Tipos de Whisky: Capítulo 1»

  1. Tiene sus vueltas…te agradezco es esmero y buena disposición a explicarme…soy un hombre de orientación y profesional de los números…por eso no me cerraba bien el tema…se entiende despues de varias lecturas y cálculos, la saqué…pero es mas facil tomarlo que entenderlo jajaja

    Responder
  2. Se me complicó entender éste: En Canadá cuando el whisky canadiense ha sido envejecido en madera pequeña durante un período de al menos tres años si es traspasado a otras barricas podrá reclamarse como antigüedad cualquier período no superior a seis meses durante el cual se haya mantenido dicho whisky en la segunda barrica de envejecimiento.
    muy buena la nota

    Responder
    • Lo que quiere decir que si traspasas el contenido de una barrica pequeña a otra para por ejemplo un finish y lo dejas ahí un año solo podes adicionar 6 meses al tiempo de añejamiento en la primera barrica, los otros 6 meses en la segunda barrica no computan como añejamiento. Si traspasas a una tercera barrica (aunque en la segunda haya estado menos de 6 meses) no computa nada para la edad del whisky.

      Responder
      • Ah claro. Es de barrica pequeña a otra (no se si más grande o igual) para darle un finish, que haya madurado al menos 3 años en la primera, por más q en la segunda le hagas finish de 2 años solo podés añadirle 6 meses a la primera barrica. O sea que podría haber un whisky canadiense que indique una edad de 3,5 años ? Nunca ví etiquetas así. Es un caso medio particular éste parece. Y aparte compita como más edad de la primera barrica y no se puede detallar que tuvo un finosh de 6 meses en la segunda ? Gracias Tito

        Responder
        • La edad en los whiskys nunca es precisa siempre tienen un margen de tolerancia, lo que quiere decir la norma no es para whisky de 3 años que obviamente nunca le ponen la edad, sino mas que nada apunta a que un whisky añejado en una barrica pequeña de por si va a madurar mas rapido que uno en una barrica mas grande entonces que puede suceder añejo 5 barricas de 40 litros durante 2 años y luego junto las 5 en una barrica de 200 por 2 años mas tendría un un whisky de 4 años que si en realidad hubiera añejado directamente en una barrica de 200 litros lo tendria que dejar minimo 8 años para que se parezca a lo que añeje primero en barricas pequeñas y luego en la grande durante menos tiempo (menos tiempo menos costo) entonces al poner esa restricción de que solo podes informar 6 meses la primera opción aunque sea de 4 años solo la podes informar como 2,5 lo cual en canada no es whisky. Eso no importa si declaras la edad en la etiqueta o no, sino para la declaración fiscal de la edad del whisky. Como da 2.5 años no pueden decir que es whisky, se entiende? Igual no creo que sea una practica que hoy en día se use me suena a que es algo muy viejo pero que sigue vigente sobretodo es mas aplicable a los pequeños destiladores que a las grandes empresas.

          Responder
        • Están tipificados como licores, y en la etiqueta dicen Honey Liqueur blend con whisky . El problema es que como la resaltan mas las palabra whisky o la mención del licor esta en letra mas pequeña que la marca genera confusión ya que la gente no suele leer la totalidad de la etiqueta. Por ejemplo JAck Daniels es una marca conocida por su Whisky (años de marketing) entonces si sacan otro producto donde la mención de la marca es muy destacada y donde aparece la palabra whisky muchos van a creer que se trata de un whisky. También entra en juego la ignorancia ya que muchos no saben lo que es realmente un whisky. EL baileys no genera confusión, ya que en su etiqueta no menciona la palabra whisky y sin embargo tiene whisky. Es una falla de las regulaciones de etiquetado que no son claras en como se debe informar la composición de los licores. Pero de esto y otros puntos grises en la producción del whisky lo voy a tratar en próximos posteos ya que no todo es como creemos en la elaboración de esta maravillosa bebida.

          Responder

Deja tu comentario